domingo, 8 de febrero de 2015

Este modelo marca la diferencia entre el conocimiento tácito y el conocimiento explicito, contempla aspectos tales como tipología, focalización, caducidad. 
Eso quiere decir que el objetivo de la Gestión del Conocimiento debe ser la integración y la utilización del conocimiento. 

El modelo marca diez pasos y los agrupa en cuatro fases



Para poder llevar a cabo la integración y la utilización del conocimiento en estas fases, se hace en base a la creación de grupos de trabajo, utilizando las redes de comunicación y colaboración. 
Integración y utilización del conocimiento

continuación describiremos cada una de las fases: 

Fase 1: Evaluación de las Infraestructuras

Analiza su infraestructura existente, e identifica medidas concretas que se pueden aprovechar para construir su sistema de gestión de conocimiento. Esto permite analizar las brechas de conocimiento mediante la creación de mapas de conocimiento para su empresa. 


Fase 2: Gestión del Conocimiento Sistema de Análisis, Diseño y Desarrollo

Esta fase implica el análisis, diseño y desarrollo del sistema de gestión del conocimiento. A través de cinco componentes:
  • La gestión del conocimiento arquitectura de diseño y selección de componentes
  • Conocimiento de auditoria y análisis
  • La gestión del conocimiento del equipo de diseño
  • Creación de un plan de gestión del conocimiento a medida para su organización
  • Desarrollo de sistemas reales

Fase 3: Implementación

Implica la implementación del sistema de gestión del conocimiento constando de dos pasos:
  • El despliegue del sistema con una técnica incremental a los resultados, más comúnmente conocido como el método de RDI. 
  • El cambio cultural, las estructuras revisadas de recompensa, y la opción de utilizar (o no utilizar) un oficial jefe del conocimiento (OJC) para hacer de conocimiento producen resultados de gestión. 
Fase 4: Indicadores para la Evaluación del Desempeño
Se mide el rendimiento de la inversión del conocimiento (Roki)- el cual debe tener en cuenta tanto los impactos económicos y competitivos de la gestión del conocimiento en su negocio. Este paso le guiará en el proceso de selección de un conjunto adecuado de medidas y llegar a un compuesto delgado pero potente.


Finalmente le presentamos un cuadro que le permitirá tener una perspectiva mas clara del modelo


Bibliografía:

  • http://datateca.unad.edu.co/contenidos/101110/EnLinea/leccin_2_the_10_step_road_map_tiwana_2002.html
  • http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn37/0211819Xn37p25.pdf

22 comentarios:

  1. Cuan importante es conocer nuestra realidad como primer paso para innovar, es algo que muchos no queremos ver y por tanto no se puede transformar la condición presente. El modelo que presentas me parece interesante porque desarrolla de manera detallada las etapas tradicionales de la administración (Diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar). La particularidad radica en que el primer paso otorga mayor importancia al conocimiento del sujeto más que del entorno y asimismo introduce a la comunicación y la tecnología como puntos claves para la transformación. Entendida así, la gestión del conocimiento se convierte en la la reingeniería que toda institución debería aplicar, siendo urgente este cambio en las instituciones educativas de nuestro país.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. La cita "el objetivo de la Gestión del Conocimiento debe ser la integración y la utilización del conocimiento" expresión propia de este blog, propicia la reflexión respecto de la importancia de integrar los conocimientos a las instituciones educativas y nuestras en vidas en particular para hacer uso de estos, pues no tiene sentido almacenar o crear conocimientos si estos no aportaran significativamente en la resolución de problemas que enfrentamos día a día. Es decir, si los conocimientos se estancan en campo abstracto no son tan relevantes como cuando se concretizan en una situación real.

    ResponderEliminar
  9. La importancia de conocer nuestra realidad institucional para la toma de decisiones, creando grupos de trabajo mediante el uso de las redes de comunicación estamos hablando de una educación que responde a los nuevos retos de las escuelas a ello debemos de agregarle la gestión del conocimiento y el capital intelectual.

    ResponderEliminar
  10. Ningún conocimiento fragmentado vale para una organización, llámese empresa o escuela. Hoy se valora el conocimiento integrado, que se conecta, se nutre, coexiste y brinda un mayor panorama a distintos procesos y objetos de estudio. Eso es parte de la esencia del Modelo 10 Step Road Map de Tiwana, que hace referencia también al conocimiento tácito y explícito.
    Considero que cada fase ha sido descrita de una manera didáctica y entendible y queda como tarea, traducirlo en nuestra cotidiana vida educativa.

    ResponderEliminar
  11. Este trabajo trata de puntos muy importantes como redes de conocimientos y colaboración, es por ello este tipo de redes están formadas por un extenso capital humano que es importante para una organización, ya que pueden transmitir conocimientos y experiencias en las diferentes áreas de la organización, utilizando las tecnologías de última generación con la finalidad de establecer información valioso.

    ResponderEliminar
  12. Muy atractivo tu blog en lo que respecta a la forma, me gusto mucho y más el contenido. Quiero destacar la importancia de la gestión de conocimiento a través del Modelo 10 Step Road Map de Tiwana para la Gestión del Conocimiento muy didáctico cada uno de los pasos que se detallan. Me detengo en la siguiente frase "Creación de grupos de trabajo y la utilización de redes de comunicación y colaboración" tres aspectos importantes a tomar en cuenta para la GC. Las organizaciones la hacen el conjunto de personas no el jefe o el líder sino todas quienes la conforman y por eso es importante delegar funciones, que exista comunicación permanente y que todos colaboren por la buena marcha de la organización. Solo si existe compromiso de todos se pueden lograr buenos resultados.

    ResponderEliminar
  13. Excelente, me parece muy oportuno este modelo para gestionar el conocimiento, como señalas este busca la integración y la utilización del mismo y se puede adaptar a la escuela, claro que demandara mayor trabajo para el docente, pero creo pueden aprovecharse al máximo sus beneficios en los estudiantes como los grupos de trabajo, el uso de redes de comunicación y la colaboración. Finalmente, se pueden apreciar las cuatro fases del modelo pero creo que pudiste ser más explicita con los pasos..

    ResponderEliminar
  14. El modelo de GC de Tiwana permite acceder al conocimiento tácito que las organizaciones precisan contar gracias a la vinculación que se puede aprovechar del conocimiento explícito asegurando su sostenibilidad. Gracias a los mapas de conocimiento como estrategia que relaciona ambos conocimientos, las organizaciones, como las IE, podrán consolidar su estructura en especial en sus diferentes núcleos. Muy interesante!

    ResponderEliminar
  15. Me quedo con la idea de que el objetivo de la Gestión del Conocimiento debe ser la integración y la utilización del mismo conocimiento y este se logra a través de grupos colaborativos , que en redes trabajan logrando fines dentro de una empresa ,aprovechando los recursos que tiene y realizando una evaluación contante para el logro de los fines trazados.

    ResponderEliminar
  16. El modelo que presentas en tu blog para la gestión del conocimiento es fácil de entender, a pesar del nombre que tiene (a propósito,¿por qué lleva este nombre?), explicado en 10 pasos y 4 fases. Está claro que la diferenciación entre el conocimiento tácito y explícito es el fundamento principal del modelo.
    El contexto real nos permite observar que el conocimientosuele estar fraccionado en toda I.E.; pero solo aquellas que quieran responder a los desafíos y cambios exigidos, buscarán su integración y uso con la creación de redes decomunicación y colaboración, y trabajo en equipo.

    ResponderEliminar
  17. Estructurar y organizar el conocimiento es el postulado principal de la gestion del conocimiento,en este artículo se describe tambien las fases del proceso y orden funcional, como funcion a traves de redes,de diferente tipo (comunicacion, equipo, colaboración) para lograr una organizacion exitosa.

    ResponderEliminar
  18. Gestionar el conocimiento bajo este modelo es interesante, dando prioridad a la organización para la integración y la utilidad de un conocimiento fragmentado en nuestras escuelas, como estrategias la necesidad de la creación de redes de comunicación y la colaboración y el trabajo en equipo. Las redes de comunicación usando las Tics por las bases de datos inteligentes y herramientas para su captura. Gracias Anita por compartir esta interesante información que nos ayudará en nuestro trabajo con los docentes de nuestra I.E
    ETHEL

    ResponderEliminar
  19. Este modelo se fundamenta en la diferenciación básica entre el conocimiento tácito y explicito. Me llama la atención su estrategia que se basa en la creación de redes de comunicación y colaboración y el trabajo en equipo. A mí parecer si nosotros tomaríamos este modelo siguiendo su estrategia podemos mejorar nuestra calidad de enseñanza con nuestros alumnos.

    ResponderEliminar
  20. En este caso es importante destacar la importancia de este modelo para gestionar el conocimiento ya que nos permite una posibilidad didáctica para utilizar adecuadamente el conocimiento, en sus fases señaladas destacamos: el análisis del sistema, su diseño y desarrollo ya que de lo depende la posibilidad y personal adecuado para llevarlo a acabo asimismo la evaluación del desempeño que garantiza en alguna medida que los procesos se verifiquen.Finalmente las redes de comunicación y otros medios serán efectivos en el logro de objetivos educativos.

    ResponderEliminar
  21. El modelo fundamentado en la diferenciación básica entre conocimiento tácito y explicito es muy interesante para gestionar el conocimiento porque considera la integración del conocimiento en 4 fases generando grupos de trabajo, utilizando redes de comunicación y colaboración. En el ámbito educativo sería de mucha utilidad porque nos permitiría analizar e identificar los núcleos de conocimiento a través de los mapas de conocimiento; nos permite realizar una auditoría y análisis del conocimiento existente para poder diseñar un plan de gestión del conocimiento a la medida; en el que se pueda desplegar el sistema y nos permita evaluar los resultados

    ResponderEliminar
  22. Es la primera vez que veo una propuesta que empieza considerando al infraestructura. Normalmente las propuestas empiezan con otros aspectos más ideales y que a la larga terminan sin concretarse.
    Me parece muy interesante empezar con una evaluación de la infraestructura, pues son las condiciones requeridas para que se desarrolle el conocimiento, pues si no consideramos esta condición esencial, estaríamos planeando en base a ideales que como dije no terminan concretándose.
    Los pasos siguientes le dan el soporte necesario para conseguir el éxito del modelo. Muy buen artículo.
    Saludos.
    Eleazar.

    ResponderEliminar